Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la provincia de Córdoba, dialogó en FM La Patriada con Nicolás Marsico y Luciana Glezer, respecto a la exposición con los legisladores provinciales, dónde se abordaron los proyectos de otorgamiento de garantías pymes y emisión de títulos de deuda para pago a proveedores.
«Hoy tuvimos una reunión con los legisladores, aprovechamos el tratamiento de estos proyectos de ley para hacer un panorama general de la situación de la economía y finanzas de la provincia», contó el ministro.
En este sentido, manifestó que se está atravesando una «situación muy delicada, no sólo por el shock del aislamiento obligatorio de gran parte de la población y parálisis de parte importante del aparato productivo con consecuencias sobre la recaudación del Estado», sino también «porque se dio en un contexto donde ya llevábamos dos años de recesión con alta inflación» con «una pérdida muy grande de ingresos» que agregó «un factor más de presión» a la situación actual.
Consultado por cómo quedó la provincia de Córdoba luego de los cuatro años de presidencia de Mauricio Macri y cómo impactó la pandemia por el Covid-19, el ministro expresó que «Córdoba esta más o menos en el contexto del promedio del país. Hasta 2018 una economía que funcionaba con cierta normalidad», pero «eso cambia los primeros meses de 2018, se inicia un periodo muy negativo, tanto en producción como aumento de la inflación», expresó el ministro.
Referente al destino de los recursos y qué se está considerando prioridad en la provincia, aseguró que a «la preparación de un sistema de salud se le ha dado la prioridad absoluta, en cuanto a ampliar la capacidad de respuesta, combinado con el sector privado».
El Ministro aseveró que «esta parálisis afecta con más intensidad a los sectores más vulnerables» y que existe la necesidad de «responder con medidas de acompañamiento».
«El aislamiento pega de distintas maneras en distintos sectores», consideró. En este sentido, aseguró que «se está buscando los instrumentos para que los que puedan producir lo sigan haciendo con la mayor normalidad posible, y los que no, brindándole la asistencia para que puedan seguir manteniendo los empleos, pagando los salarios».
En esta linea, consultado sobre el impuesto que garvaría las riquezas más grandes de Argentina, el ministro señaló que no lo han analizado ni hablado con el gobernador, pero cree que «en general, los impuestos, por ejemplo el caso de bienes personales que sería el más parecido a este, no es un impuesto que genere una masa de recursos importantes».
«No sería una herramienta acorde a los problemas fiscales que hoy tenemos», ya que consideró que «pueden ser importantes en punto de vista de la equidad» pero no son «por lejos los impuestos que más rinden», estimó Giordano.
Respecto a que ese impuesto quede gravado para el futuro, y no solo sea un impuesto de emergencia, manifestó que no puede «opinar con fundamento» porque no tiene los números, pero que en «los órdenes de los problemas fiscales que hoy tenemos, los antecedentes que existen, no son impuestos de rendimiento importante», concluyó.
Fuente: No Vuelven Más – FM La Patriada