El presupuesto en publicidad y propaganda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanza la módica suma de $ 2.407 millones para este año, equivale a más de 600mil pesos por día.
Comparado con 2020 la Jefatura de Gobierno recibió un 38,8 por ciento extra; la Jefatura de Gabinete se benefició con un 50 por ciento más y el Ministerio de Justicia se benefició con un aumento presupuestario destinado a pauta del 43 por ciento.
El blindaje mediático provisto por esta millonada es superior a la inversión en la reparación edilicia de las escuelas.
Pero como la cara del candidato no debe conocer el riesgo de una pregunta incómoda, el Gobierno cruza dos estrategias para garantizar que las conferencias de prensa se realicen, también, en la zona de confort del Alcalde de la Ciudad: el manejo discrecional de la pauta y la administración opaca de los sorteos que establecen quiénes pueden realizar una de las cuatro preguntas que contesta el Jefe de Gobierno, y quiénes pueden limitarse a escuchar, son una constante de las conferencias de prensa, en las que sólo hay alguna excepción que confirma la regla.
Los cronistas que cubrimos exposiciones de funcionarios en la ciudad o en la provincia de Buenos Aires, ya sea en actos en la Casa Rosada, ministerios nacionales, intendencias bonaerenses, inauguraciones o en la misma Casa de Gobierno en La Plata, sabemos que la cantidad de preguntas a realizar las definen los responsables de prensa de esas reparticiones. En cambio, dirimir quiénes preguntan es una cuestión que queda sujeta a los periodistas presentes y lo realizamos mediante un sorteo. Puede ser electrónico por medio de alguna aplicación de celular, con papelitos o consultando quien quiere hacerlo si somos unos pocos. Pero allí todo es a cuerpo presente y el respeto es la norma entre colegas.
En el único ámbito donde la batuta la toman los responsables de prensa locales es en los anuncios que realiza el jefe de gobierno de la ciudad autónoma.
Toman nota de los medios presentes y después realizan el sorteo alejados de los “movileros” para luego entregar el veredicto. El “escribano actuante” no puede dar fe de los hechos acontecidos y la arbitrariedad corre por cuenta de la gente de comunicación de CABA.
Finalmente, esta selección dirigida cae casi siempre en las voces de periodistas de medios donde la palabra de estos funcionarios siempre es bien acogida. Como es acogida la pauta. En definitiva, una bicisenda de doble mano.
Tanto es así y resulta tan alevoso que algunas veces pueden llegar a agregar un medio “opositor” como para mostrarse democráticos, pero nunca entre los primeros a preguntar.
En las presentaciones de Larreta se realizan generalmente entre 3 y 4 preguntas, rara vez alguna más. En la mayoría de ellas, luego de terminada la exposición, los funcionarios también otorgan entrevistas televisivas y radiales.
También coinciden su horario de inicio con algún informativo de medios como TN, Canal 13 o Telefé.
Quizás esta falta de pluralismo se explique en la falta de previsibilidad y capacidad de respuesta a preguntas que puedan incomodar, que se ven claramente cuando preguntan periodistas colegas con la suficiente independencia y capacidad. Como en el caso de la colega Rosario Ayerdí en el programa de Luis Novaresio, quien fue finalmente el que salió al rescate del 2 veces elegido jefe de gobierno.
Novaresio desautorizando a una compañera de trabajo y arrojándose sobre la gramada para sacar del paso a Larreta es la consagración del culto a la pauta. Quedará en la historia como uno de los momentos más vergonzosos del periodismo argentino. pic.twitter.com/2heEnrVdpR
— Marcelo Puella (@marcelopuella) March 17, 2021
Entre los colegas, a veces nos preguntamos si el equipo de comunicación del Gobierno de la Ciudad considera que el alcalde es una persona sin capacidad suficiente para enfrentar preguntas de distinto tenor. El cuidado, la insensatez y la desprolijidad alevosa con que desprecian a ciertos medios no deja lugar a elucubraciones.
Y si bien para muestra basta un botón, tenemos cinco. Aquí están las fechas de las últimas conferencias de prensa brindadas por Horacio Rodríguez Larreta desde el 8 de enero de este año y los medios que pudieron realizar preguntas.

En síntesis, las preguntas fueron realizadas por los siguientes medios desde el 8 de enero de este año hasta el 18 de abril, repartidas de la siguiente manera.
TN / Canal 13: 7 veces
Radio La Red 6 veces
La Nación +: 6 veces
Radio Mitre 2 veces
Canal 9: 2 veces
América TV: 2 veces
TV Pública, C5N, Radio Continental. CNN, Radio Nacional, Cadena 3, Telefé, Canal 26: 1 vez.
Para poder comparar entre distintos ámbitos compartimos también la última conferencia del Presidente. El viernes 16 de abril preguntaron: Radio del Plata, Radio 92 de La Plata, canal Multivisión de Salta y La Nación +.
En el caso particular de La Nación+ y desde su relanzamiento el pasado 22 de febrero, su participación ha tenido más relevancia. Esto coincide además con la supuesta adquisición del medio por parte de el expresidente Mauricio Macri.
Por otro carril van las preguntas que realiza cada colega, desde aquellas en tono complaciente, los centros para que cabeceen o las que cuestionan alguna de las afirmaciones o sentencias de Larreta.
Muchos de ellos coinciden con las políticas que aplica el macrismo en la ciudad, otros entienden de qué va el juego y la autocensura solo les permite alejarse unos metros de la costa y quizás los que quisiéramos ir por otro sendero, por culpa de la diosa fortuna, no tenemos posibilidad.
Quizás la próxima tenga suerte, pero lo dudo.