En un diálogo con Todos en Cuero, el antropólogo destacó que «hay dos dimensiones que son cruciales en cómo va a evolucionar esto en Argentina: Una es qué hace el Estado y si lo hace a tiempo o lo hace tarde».
Y eso porque, a juicio de Alejandro Grimson, si se hace un aislamiento social obligatorio cuando se dispara el número de casos, «seguramente para algo va a servir el aislamiento, pero el efecto claramente es mucho menor y ya supera la capacidad del sistema de salud pública».
«La otra variable es qué hace la sociedad. Y esta es la gran pregunta no sólo en Argentina sino en todos los países», aseveró el antropólogo.
«Esta es una enfermedad, a diferencia de otras enfermedades, que entró desde el exterior del país y, generalmente, a través de personas que regresaron de vacaciones y muchas veces esas mismas personas no entendieron la necesidad de mantenerse aislados», prosiguió Alejandro Grimson.
«Alguno puede usar la palabra guerra, comandante o no. Yo no uso esas palabras. Yo prefiero decir que es una lucha inmensa, es una lucha descomunal, que implica una enorme movilización de la sociedad, movilización no quiere decir salir a la calle en este caso, quiere decir compromiso público, quiere decir solidaridad, quiere decir pensar en sí mismo y en el otro», completó.
Fuente: Todos en Cuero – FM La Patriada.
Coronavirus en Argentina: «Afectará a un alto porcentaje de la población»