Alexandre Roig, titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), dialogó sobre la necesidad de la institucionalización de la economía popular y afirmó que «implica concretar una agenda donde se establezca reglas estables, duraderas, que permitan mejorar las condiciones laborales y los ingresos» del sector.
En diálogo con FM La Patriada, Roig remarcó que la economía popular «organiza cerca de 7 millones de personas en el país».
📞 Dialogamos con Alexandre Roig (@AlexRoig_inaes), titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, en @NoblezaHormiga
👉 Poné https://t.co/o5ixut4x06 o descargá por la #app en https://t.co/p9SABjutbJ 📻 pic.twitter.com/PwfuFBvVVV
— FM La Patriada (@FMLaPatriada) May 2, 2022
«La mitad de la fuerza de trabajo del país no está en relación de dependencia, no son empleados, ni del sector privado, ni público», señaló el titular del Inaes y llamó a «asumir esa realidad para construir instituciones desde ahí».
Además, Roig contó que el salario universal fue una de las agendas de la movilización en el marco del Día del Trabajador que se llevó a cabo este domingo.
«El salario universal permite salir de la indigencia, pero no resuelve. Lo que resuelve es tener salarios que se construyan y permitan discutirse en un mundo en el que no hay instituciones del salario», remarcó.
Para Roig, institucionalizar la economía popular «implica concretar una agenda donde se establezca reglas estables, duraderas, que permitan mejorar las condiciones laborales y los ingresos».
En ese sentido, Roig remarcó que «la mayoría de los trabajadores en Argentina no están relación de dependencia». «Hay que construir derecho vinculado a trabajadores que no están empelados», repitió.
«Cuesta la institucionalización porque son trabajadores sin patrón», afirmó.
Al cierre de la entrevista con el programa Nobleza Hormiga, Roig instó a «pensar otras instituciones cuya fuente de derecho sea distinta porque aunque no haya patrón hay una relación asimétrica y de explotación vinculada con los procesos de devaluación de esos trabajos».
Fuente: Nobleza Hormiga – FM La Patriada