Thiago Barison analiza las novedades judiciales en Brasil. Sergio Moro, la burocracia, la clase media y las limitaciones de la autocrítica judicial.
Leer más
Thiago Barison analiza las novedades judiciales en Brasil. Sergio Moro, la burocracia, la clase media y las limitaciones de la autocrítica judicial.
Leer másEl movimiento feminista pone en escena, según el filósofo, Roque Farrán, la potencia de una articulación entre ética y política que está pendiente.
Leer másMuchas líneas se escribieron estos días. No se trata simplemente de una despedida, aunque sabemos, los rituales de despedida componen una memoria fiel de nuestro pueblo. Pero la muerte de Diego Maradona abrió algo más, una especie de conversación colectiva, política, ética y estética. Una pregunta tejida de gritos, cantos, controversias, llantos y aseveraciones, pero pregunta al fin, sobre los ídolos de los que somos capaces. Elena Mancinelli conecta esa pregunta con la pregunta por una generación.
Leer másEl investigador Agon Hamza analiza los resultados electorales de los Estados Unidos e identifica los desafíos próximos para una imprescindible democratización del sistema político norteamericano.
Leer másArt. 38.- La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común. Incumbe al Estado fiscalizar la distribución y la utilización del campo e intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva.
Leer másLas catástrofes siempre han sido oportunidad para imaginar la sociedad futura. Las ciudades son y han sido delicados equilibrios de regulación de la vida y la muerte, las formas de poder y los lazos sociales. Silvia Hernández recorre esas imaginaciones y cómo hablan de la comunidad de la que creemos ser capaces. La pandemia ha reabierto una vez más el debate acerca de los bordes de la ciudad. Se debate con ello quiénes somos y en qué tipo de sociedad queremos vivir.
Leer más¿Cómo conviven en los mismos discursos las sospechas contra la palabra de sanitaristas y la ingenua promoción de las nuevas tecnologías? Adrián Negro y Carlos Britos analizan las nuevas formas de positivismo y el rechazo al pensamiento crítico, en la escena neoliberal. Neurociencias, emprendedurismo, acriticismo y antiintelectualismo son las marcas de las nuevas formas de embrutecimeinto en la pretendida Sociedad del Conocimiento.
Leer másLa investigadora Carolina Ré nos invita a una reflexión sobre la experiencia neoliberal del tiempo a partir de la pandemia. La crisis que provoca la interrupción de los tiempos "normales" del tardo capitalismo, y su capacidad de revelar las alianzas entre hiperexplotación y autoritarismo que acechan en el tan ansiado y, en ocasiones, violentamente exigido regreso a la "normalidad".
Leer másEl consultor en comunicación política, especializado en redes, Pablo Carrasco, analiza los alcances y desafíos de la expansión y profundización del uso de plataformas y redes durante a pandemia. Consecuencias para la vida cotidiana y desafíos para la vida pública.
Leer másLa crisis sanitaria refuerza la crisis institucional y política en Brasil. La difícil situación que atraviesa el país hermano es resultado de la relación de fuerzas que da forma a la actual etapa neofascista del neoliberalismo y que, si bien toma una forma singular en Brasil, ofrece la radiografía de una coyuntura que, con sus matices, se replica en muchos otros países de la región. El investigador y abogado Thiago Barison, miembro de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia (ABJD) analiza las contradicciones de las que pende la suerte política de Jair Bolsonaro y, en otro sentido, la maltratada democracia brasileña.
Leer más